En el marco del Seminario “Microbancos de alimentos, un aporte al desarrollo sostenible”, se visualizó en conjunto nuevas estrategias para prevenir el desperdicio de alimentos y su correcta utilización.

Una jornada de reflexión, intercambio de experiencias y de propuestas, fue la que se vivió ayer en el Seminario “Microbancos de Alimentos, un aporte al desarrollo sustentable”, donde asistieron desde distintas regiones del país un centenar de dirigentes del Canal Alimentario Agropesquero Tradicional, representantes de organizaciones sociales benéficas, académicos y autoridades, organizado por la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario CODEMA, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el sistema Elige Vivir Sano, patrocinados por la Universidad de Santiago de Chile, USACH.
El propósito de la cumbre, fue visibilizar desde los propios actores participantes de la iniciativa Microbancos de Alimentos Saludables CODEMA, la recuperación de frutas y hortalizas, con algún tipo de imperfección estética, desde ferias libres para ser utilizadas por organizaciones sociales benéficas de distinta índole, instaladas a la fecha un total de 76 experiencias a lo largo de todo Chile.

En la reunión, se hizo un recorrido por los sistemas alimentarios vigentes en Chile y Latinoamérica, los componentes del Canal Alimentario Agropesquero Tradicional, compuesto por pequeños agricultores, pescadores artesanales y feriantes; así como los desafíos hacia el futuro en materia de alimentación saludable, desarrollo sostenible y prevención del descarte y desperdicio de alimentos.
“Es muy importante la instancia de diálogo que se organiza y del que participa Elige Vivir Sano y organizaciones de ferias libres y microbancos, en virtud de la necesidad de enfrentar la inseguridad alimentaria en conjunto, desde el estado primeramente pero también con colaboración de la sociedad civil”, sostuvo la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro.

Paula Rojas, secretaria ejecutiva del sistema Elige Vivir Sano, en tanto, indicó que “para nosotros es particularmente importante que los microbancos , no solamente redistribuyan los alimentos y se evite su desperdicio sino que también se generen relaciones y nexos entre asociaciones de la sociedad civil y los feriantes. Hay allí una riqueza en la entrega, mediante estas articulaciones, porque implica que una vez que el Estado deja de hacer la intervención directa, esta iniciativa puede permanecer en el tiempo”.
Por su parte, Joao Intini, oficial internacional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, señaló que “microbancos es una experiencia innovadora, creativa, no existe otra con este formato, con esta organización en otros países de América Latina, así que la FAO valora, reconoce y procura de alguna forma apoyar y contribuir para que esta política crezca y finalmente reproduzca sus resultados a una escala mayor, porque el fenómeno del hambre en Chile y de la inseguridad alimentaria, en todas sus formas, se ha ampliado”.

Del mismo modo, Agustín Mariano, presidente de CODEMA y CAMPOCOOP, recalcó que la iniciativa es una oportunidad que CODEMA ha tratado de aprovechar en el sentido de ser un puente entre las familias más carentes de recursos y la entrega de alimentación que les permita desarrollarse de forma saludable y nutritiva, mediante la entrega de frutas y verduras principalmente.
“Ha sido un buen aprendizaje, que nos ha hecho estrechar lazos de confianza entre el Estado y la sociedad civil, entre los ministerios y CODEMA, mediante un trabajo de mucho sacrificio pero muy enriquecedor, donde hemos tratado de hacer lo mejor posible para que esta experiencia sea un éxito y creemos que hemos logrado dar grandes pasos en este sentido, reflejados en este concurrido Seminario”, recalcó el dirigente.
GALERIA DE FOTOS